“ALGUNOS DE LOS
NUESTROS:
"EL REVIVAL QUE NO CESA”
Sacudo estos días la
memoria como para recordar a “algunos de los nuestros”. Cuando los medios,
acaso ociosos, aprovechan los tiempos muertos que permite el papel para traernos
ala memoria colectiva las “hazañas” de estos sexagenarios con los que comparto
esta película sin final escrito, porque somos de la misma generación. La
historia que muestra en carne viva al público los que sobrepasamos los sesenta.
Nacidos a final de
los cuarenta a distancia más próximos porque el destino así lo quiso. Este es
el caso del que fuera Consejero de Agricultura en la etapa del ex presidente Álvarez
Areces, el ovetense luarqués, Santiago Menéndez de Luarca, experto reconocido en estructuras agrarias quien vino
a nacer “casualmente” en el edifico de la que hoy es la Casa del Pueblo del
PSOE.
fotos de Santiago Menendesz de Luarca
![](http://www.revistafusion.com/asturias/2002/octubre/satiagom.jpg)
![](http://www.elcomercio.es/prensa/fotos/200701/25/032D4GIJ-POL-xxx-P1_1.jpg)
Santiago M. de Luarca y Luis: gentes buenas de corazón. el primero en la FAO y por el que profeso amistada desde su etapa en los Gobiernos de Álvarez Areces, el amigo compartido:Tini.
Acaso como circunstancia
premonitoria antes de ocupar cargos en este partido y llegar a la FAO donde ejerce
en su sede romana. El en esa calle donde se levantaba cerca el restaurante casa
Modesta, el santuario socialista, Bar Niza, y yo en Latores/ El Caleyu, donde mi
padre “penaba” su condena en el
postfranquismo.
![](https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfp1/v/t1.0-9/10710545_555312687933047_6920873824382611323_n.jpg?oh=fdad8fc1d6e37d74b40c9e12a1027437&oe=5585F21F&__gda__=1430816662_9d43cee3fe9c7aeefe5b849640cddb35)
Velino con el ex presidente Zapatero y Emilio Barbón, el dia que enterramos en Latores al otro Avelino, Cadavieco. Al lado del autor Areces,Masip...Velino es de corbata a rayas.
No parece por tanto
casual que yo haya venido en llamarme (A)Velino, cuando muy cerca de mi casa
residió hasta su muerte que velamos acompañados del ex Presidente Zapatero, antes
de darle sepultura en el cementerio del pueblo al que fuera el capitán más
joven de la República: Avelino Cadavieco del que con orgullo llevo su nombre.
El –Cadavieco-“purgó”
su inculpa en el Penal de Santa María de Cádiz junto al que fuera después
Presidente del PSOE, el vasco Ramón
Rubial y mi padre en la cárcel Modelo de Oviedo, donde compartió pabellón en
esa prisión con el Rector de la Universidad Leopoldo Alas Clarín, hijo del
escritor de la memorable novela La Regenta quien fuera asesinado por aquellas
fechas por las hordas facciosas.
Que recuerdos cuando Cadavieco obraba en la sombra y Rafael Fdez presidía junto al comandante Pepe Mata el primer congreso socialista en ASTURIAS, en la recobrada libertad.
Estas y otras cosas
recuerdo hoy en este revival que evoco.
Después de correr
vidas pasarelas Santiago Menéndez de Luarca y yo en esa otra etapa administrativa
suya y yo de plumilla tardío, recordamos- cuando el tiempo y las circunstancias
lo permiten- aquellos años en los que yo en mi faceta compositora, compuse el
himno socialista para un nuevo tiempo: “Ni rejas ni fronteras” ese espíritu de
cambio hecho canción que rememora la celebre frase pronunciada en el Pabellón
del barrio de La Arena de Gijón por el líder
socialista Felipe González en el año 1.976. Empezaba ese baile y yo estuve en
sus compases iniciales.
![](https://scontent.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/v/t1.0-9/1174777_10201116172404769_355403007_n.jpg?oh=a372a88962355900dac290d59a49c513&oe=555584C7)
Hace 40 años puse al servicio de las ideas mi guitarra y mi voz que se dejó oír en muchos mitines y festivales en los que estaba omnipresente Felipe González.
Algunos de aquellos veteranos quieren que me suba de
nuevo a ese templete oxidado por el tiempo y la salitre, para entonar este
canto y que acuda Felipe al evento, acaso para rememorar aquellos años de lucha
clandestina, a más saber, cuando yo cantaba para las “cajas de resistencia”. Y
puede que lo haga para darle ánimos al joven de la endecha, Josechu, que es a
mi juicio uno de los mejores parlamentarios de los últimos tiempos en la Junta
General.
![](http://fotos00.lne.es/2014/09/23/646x260/jose-maria-1.jpg)
![](http://psoegijon.es/wp-content/uploads/2014/12/josemaria.jpg)
El- Josechu Pérez-era un guaje de aquella xera. Hoy todos los medios le reclaman.
A este Josechu del PSOE, le conocería años después en su
vertiente parlamentaria, como quien dice antes de ayer en ese ruedo político,
hacia donde me llevó mi destino como periodista y por tanto fedatario público de
lo que allí acontece. Y a su lado como fiel escudero de la “dulce” Dolores Carcedo,
Consejera de los fondos públicos,
estructurales y otros deudos del Principado. Ellas es una mujer peleona, tenaz,
“felipista” en suma, y por tanto próxima
a la corriente política de la actual Presidenta andaluza y candidata del PSOE
Susana Díaz.
Más, reflexionaba en este
articulo sobre “algunos de los nuestros” los que frisamos los sesenta.
Lo rememoro en estas
mañanas de residencia de jubilado de
café, junto con Hermógenes F.Villa, el
hermano carnal-sangre de su sangre- de José Ángel Fernández Villa, el ex
sindicalista del SOMA quien purga su destino en un barrio suburbial de la
ciudad de Oviedo, austero en la formas.
![](http://www.asturias24.es/system/imagenes/attachments/54e9/e2fa/6173/745c/e000/0000/large/homenaje_manuel_llaneza.jpg?1424614137)
Como si de un tango
se tratara, a veces hablamos de lo suyo que es lo de su hermano ahora tan
investigado. De aquellos años mozos de cursos compartidos en los montes guerrilleros
como en La Camperona junto con Felipe y Alfonso Guerra, el regresado Pepe Mata,
el comandante. Yo era un guaje guitarrero, aprendiz de ruiseñor, en aquellos
finales de los años 70, más ya tenia experiencia adquirida en el París “apache”
donde compartí enseñanzas callejeras, Bario Latino adelante compartiendo con
personajes que forman parte de nuestra historia y nuestro destino: el escritor
Julio Cortazár, quien residía a das manzanas de mi humilde cuarto de la
Rue L’ Hambre, Sartre y el compositor
del que tanto aprendí: George Brassens y siempre el Olympia de la gran ciudad, donde Paco Ibañez dejo sentadas las bases para
una nueva forma de entender la poesía.
Como en simbiosis transmisora aprendimos Paco y yo del genial compositor y cantautor George Brassens. Canciones con intención en aquel Paris de los tardo sesenta. Los tres con "mala reputación"
Esto me trae los recuerdos
de aquellos que afortunadamente siguen aquí para contarlo. Fluyen y no paran
como el “rayo que no cesa” del gran Miguel Hernandez, el poeta prohibido del
que me hablaba tanto el poeta generacional, el ovetense Ángel González, antes
de que me pidiera templar la guitarra en esa “Capilla Sixtina” local llamada el
Paraguas, ese templo a la sabiduría de lo prohibido de la vieja ciudad
intramuros.
Y releo como por arte
de magia las declaraciones de ”uno-otro- de los nuestros” el juez demócrata
José Ignacio Pérez Villamil quien nos habla de sus veranos de futbol de playa-
allí lo llaman el cuadrín- en la playa
de Frejulfe, a pocos pasos de donde naciera en la localidad naviega de Villapedre. Cerca tenia
sus ancestros otro famoso este del fútbol el hoy entrenador del Barça, Luis
Enrique, quien pasaba los veranos en Soriana donde años después levantaría su
residencia de verano en Soriana, donde residía su abuela más querida:
Argentina.
![](http://fotos01.lne.es/2015/02/22/646x260/perez-villamil-2.jpg)
Un amigo de los de siempre: el juez Pérez Villamil. Junto con Luis Enrique técnico del Barça pisamos la arena de Frejulfe, de un lado al otro del rió que allí desemboca.
“Güela: ponte pacá
que ta Velino el de La Voz- Interviu- y quier sacarnos una foto juntos”. Eso
dijo. Nada a dos pasos de la playa de Frejulfe, donde el que ya era juez para la
Democracía nombrado, peloteaba sobre la misma arena tiznada de negro pizarra, con este
famoso entre famosos. Así le hablaba a su abuela para lucir con ella la medalla
conseguida en las Olimpiadas del 92 por las que lucia como recuerdo de esa
gesta un tatuaje pintado en su cabellera recordando la efemérides.
![](http://www.puxamolinon.com/media/galeria/48/0/4/8/9/n_sporting_de_gijon_varios-889840.jpg)
![](http://fotos00.farodevigo.es/2013/06/23/646x260/hombre-hierro.jpg)
Aquel guaje de Mareo y de los tatuajes venía en los veranos a la casa de Soriana, a cuatro pasos de la playa de Frejulfe, donde jugaba fútbol playa con veraneantes y lugareños.
Pues con este juez-Pérez
Villamil- moderno, nacido en aquellos del tardo cuarenta fuimos a encontrarnos
años después acaso por mediación de su hermano Justo cuando yo residía en
Villayón, ese municipio bañado por el río Navia adonde fueron a parar mis
huesos. Años después alternamos en esa etapa bohemia en Oviedo bajo los acordes
de la noche inspirada en un tugurio de la calle Sacramento, donde el hoy
concejal de Foro Andrés Llavota participaba junto con nosotros en esta trouppé
de noctámbulos.
Se amontonan por tanto
los recuerdos de estos días de vino y rosas en los “felices” 80/90 cuando
algunos osan por medio de la red de calificar (nos) mi conducta de “dipsósamía”
para emplear un término venial. Cuando Villamil y yo "empinábamos el codo" frente
a un cubalibre, el penúltimo que sorbí, antes de que compartiera junto con el
emérito creador de los Premios Príncipe: Chano García. El ultimo cubata ingerido
el pasado año en el transcurso de los
Premios Príncipe, donde ambos tomamos
uno de estos combinados invitado por el mismo. Ahora soy abstemio por prescripción personal y facultativa desde
hace más de ese tiempo.
Gentes por tanto de
ese tiempo de oprobio obligado por el poder reinante que otorgó el Caudillo, aquel
“chusquero” vigilante desde su faro/ lamparita de El Pardo.
Gentes por tanto de
otro tiempo pero que es el nuestro como estos “guajes” altaneros y valientes
que siguen los pasos de Cristo en la tierra y que dicen ufanos: “Podemos” y
hasta el papa Francisco, sigue ese modelo cuando da entrada, como pedía Cristo,
en el templo de la cristiandad a los pobres.
![](https://c1.staticflickr.com/9/8250/8637086747_67c2b2be18_z.jpg)
En La Belmontina, uno de los últimos chigres de Oviedo, nunca falta un pinchín de tortilla bien hecha y una tapina de hígado encebollao.
Gentes estas que empinan
el postrer codo de la vida nuestra, tan cargada de castigo y prohibiciones que
nos ha dado un marchamo para ver lo que mañana pueda acontecer. Eso hacíamos entonces
en aquellos bares de estudiantes universitarios de nuestra ciudad. En los bares
de El Manantial, La Perla, el Marchica,
en fin en aquellos colmados de porrón de vino y bollu con chorizu, donde a más
gloria, conspirábamos y donde nos hacíamos hombre de provecho,en mi caso
desaprovechados.
![](https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xaf1/v/t1.0-9/10801950_555312761266373_5170025665505332858_n.jpg?oh=e4764d56f6aa1a4e3e12b6c976da369d&oe=55876BB4&__gda__=1431120389_5109a11163d93f86bcc38bd99ca52985)
Esas noches de la tardo bohemia,cuando anunciábamos al alba un grito de libertad junto con buenos amigos. Unos se fueron y otros quedan para contarlo, el juez sigue ahí,en su puesto vigía
Hoy que le doy
vueltas al calendario a nuestras vidas compartidas, me interrogo
inexorablemente: ¿En verdad mereció la pena tanto esfuerzo para retornar de
nuevo al mismo camino? Puede que no, ahora que la parca blande su guadaña sobre
nuestras cabezas amenazando nuestro paso hacia una vida mejor o peor ¿Quién
sabe?
Déjenme por tanto que
me santigüe, porque así me lo han enseñado
No hay comentarios:
Publicar un comentario